SEGURIDAD INFORMATICA (LÓGICA Y FÍSICA)



La seguridad informática es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura de los equipos de cómputo, y su información. La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas.


OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INFORMATICA

§  La información contenida
 La seguridad informática debe ser administrada según los criterios establecidos por los administradores y supervisores, evitando que usuarios externos y no autorizados puedan acceder a ella sin autorización.
§  La infraestructura computacional
La función de la seguridad informática en esta área es velar que los equipos funcionen adecuadamente y prever en caso de falla planes de robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro eléctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura informática.
§  Los usuarios
Son las personas que utilizan la estructura tecnológica,. La seguridad informática debe establecer normas que minimicen los riesgos a la información o infraestructura informática. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento, restricciones a algunos lugares, autorizaciones, denegaciones, perfiles de usuario, planes de emergencia, protocolos y todo lo necesario que permita un buen nivel de seguridad informática minimizando el impacto en el desempeño de los funcionarios y de la organización en general.


Seguridad Física
La Seguridad Física consiste en la Prevención y contramedidas ante amenazas a los recursos e información privada. Referida a los controles y mecanismos de seguridad en torno  al  Centro de Cómputo implementados para proteger el hardware y medios de almacenamiento de datos.
Los riesgos físicos pueden dividirse en riesgos naturales y los procedentes del entorno creado por el hombre disturbios, sabotajes internos y externos deliberados.
Las principales amenazas que se prevén en la seguridad física son:
Desastres naturales, incendios accidentales tormentas e inundaciones.
Riesgos Naturales:
·         Hundimientos. El ajuste natural del suelo, el hundimiento de alcantarillas y conducciones de agua.
·         Daños por viento. Pueden producirse por los efectos de vientos de alta velocidad.
·         Descargas eléctricas atmosféricas. El uso de pararrayos hacen muy pequeño el riesgo de daños estructurales. Sin embargo, hay riesgos en cuanto al abastecimiento de energía eléctrica.
·         Todos los equipos electrónicos dependen del suministro de energía eléctrica. Si esta falla, el sistema queda totalmente fuera de servicio durante el tiempo del fallo. Pueden originarse pérdidas de información temporales o definitivas o un mal funcionamiento en los equipos por variaciones de voltaje  para lo que es recomendable el uso de una unidad de suministro eléctrico externo denominada UPS o SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) que funciona como una  fuente de suministro eléctrico que posee una batería con el fin de seguir dando energía a un dispositivo en el caso de interrupción eléctrica. Otro método común de asegurar un suministro de energía confiable es a través del uso de generadores, que son alimentados por diferentes clases de combustible, normalmente petróleo o diesel.





               Deslizamiento del suelo. El barro o tierra de terrenos altos, o materiales de desechos o escombros, pueden llegar a ser inestables, particularmente después de periodos de lluvias, en el caso de que el terreno tenga pendientes notables.
·         Inundación. Pueden producirse por tierras bajas contiguas a ríos, fuertes tormentas, debilitamiento del drenaje natural o inadecuado.
·         Incendios. Causados por  el uso inadecuado de combustibles, fallas de instalaciones alámbricas defectos en las mismas o su  inadecuado almacenamiento.

1 comentario: